Como sucedió con la cerveza, el gin de producción artesanal irrumpe en el mercado.

Con el resurgimiento del gin-tonic, quizás el trago más pedido en bares y restaurantes desde comienzos del siglo XXI, afloró la producción local de estas bebidas y cada vez son más los que apuestan a esto como nuevo emprendimiento.
Les compartimos estas etiquetas llenas de detalles, troquel hecho específicamente para las mismas y stamping, que hicimos para Hermes Trimegisto Gin, un «Gin Premium de carácter perfumado y floral destilado en alambiques de cobre al pie de los cerros tucumanos.»

La ginebra se hizo famosa gracias a los ingleses, pero ellos la conocieron de los holandeses cuando se rebelaron contra los españoles en 1566, explica la escritora Amy Stewart en su libro Botánica para bebedores. «La ginebra no es más que un vodka aromatizado cuyo sabor predominante es el enebro. El licor base normalmente es una mezcla de cebada, centeno y quizá trigo o maíz. El enebro y otros aromatizantes se pueden macerar en el alcohol y volver a destilarlo, suspendidos en bandejas botánicas en el alambique o extraídos por separado y mezclados con el licor acabado. Cada proceso extrae unos aceites distintos de las plantas y produce un resultado diferente».

¿Ginebra o Gin? Si bien hay países que los definen como sinónimos, son bebidas distintas. La gran diferencia es la neutralidad del alcohol base en la elaboración. La ginebra es la antecesora del gin y en su fabricación se utiliza un alcohol que aún tiene rastros del cereal originario en su sabor.

Fuente: https://galeria.montevideo.com.uy/Revista-Galeria/El-gin-la-nueva-ola-artesanal-de-la-cocteleria-uc777910